El planteamiento de conseguir resultados óptimos en cuanto a eficiencia energética en la edificación puede abordarse desde distintos puntos de vista, correspondientes a los distintos agentes que intervienen en este ámbito. Aunque pueda parecer que el objetivo es común para el conjunto de la sociedad, las diferentes motivaciones en juego dan lugar a prioridades y demanda de soluciones que pueden llegar a ser muy dispares, si no abiertamente contradictorias.
Un ejemplo recurrente es intentar conseguir para un producto, sistema o material un equilibrio adecuado entre costes, sostenibilidad, durabilidad, comodidad e incluso estética. Para ninguno de estos factores es posible determinar con total certeza un valor tipo, ya que dependen de apreciaciones más o menos subjetivas.
La legislación sobre eficiencia energética – ver certificado de eficiencia energética normativa – se limitan a establecer unos marcos sectoriales en base a acuerdos internacionales o siguiendo la tendencia que se considera adecuada para limitar los efectos nocivos de la producción de energía, pero su mero cumplimiento está lejos de ser la solución al problema.
En otras palabras, no basta con cumplir la ley, es necesario buscar soluciones, aplicarlas, mejorar, concienciar e informar.
Naturalmente, un productor de energía, un fabricante de productos y un consumidor no ven las cosas de igual forma. Precisamente ahí está el reto. Los técnicos que trabajan cada día y los que se preparan para hacerlo en el futuro inmediato están en una posición interesante para aportar valor y sentido común en este debate, gracias a su formación y al sentido práctico que es su herramienta de trabajo más habitual.
Con ánimo de recoger las diferentes formas de abordar un problema tan extenso, efENERGÍA ha elaborado una clasificación que pretende abarcar los diferentes aspectos de la gestión eficiente de la energía en edificación. A través de sus apartados vamos a enumerar la normativa vigente, mencionar los factores críticos, las ventajas e inconvenientes de las soluciones actuales y/o tradicionales, y procuraremos comentar el estado de la investigación actual al respecto.
Arquitectura energética
- EN PROYECTO
- LUGAR
- Clima
- Ubicación
- USO
- Público
- Privado
- CONCEPTO
- Bioclimática
- Bioconstrucción
- Sostenible
- High-tech
- SISTEMAS
- AHORRO
- PRODUCCIÓN
- AISLAMIENTO (envolvente térmica en los edificios)
- BIENESTAR
- MATERIALES
- Por su origen/producción
- Por su uso
- Por su ciclo de vida
La eficiencia energética en edificación a nivel de proyecto
Dentro de los requisitos fundamentales exigidos a las edificaciones: funcionalidad, seguridad y habitabilidad, la eficiencia energética en su construcción, uso y mantenimiento forma parte de un objetivo global que debe ser tenido en cuenta desde las etapas más tempranas. Tanto es así, que posiblemente a estos requisitos debería añadirse el de sostenibilidad.
Mas allá del ahorro, que entendemos es la primera medida lógica, el planteamiento de un edificio con el mayor grado posible de eficiencia energética debe estar presente en un gran número de decisiones en fase de proyecto. Como compensación a esta “complicación” añadida, el resultado será la generación de espacios más habitables, funcionales y menos agresivos con el entorno. Por otra parte, a lo largo de la vida del edificio, el ahorro en términos económicos puede ser tan interesante como otras consideraciones. No olvidemos que los edificios se construyen para perdurar, y dependiendo de su uso, el coste de operación puede llegar a ser una partida importante. Es necesario pues considerar este concepto, especialmente en un mundo en el que el coste de la energía convencional es elevado y está en aumento.
Tecnologías como la trigeneración que son muy innovadores pueden contribuir a nuevas formas de eficiencia de energía en la edificación.
EL LUGAR
Influencia del clima. Zonas climáticas
La normativa (en todos los paises, muchos, la mayoría) toma como base de cálculo una clasificación en zonas climáticas, establecidas básicamente teniendo en cuenta los índices de radiación solar. Teniendo en cuenta la importancia que tiene en los cálculos y sus implicaciones a nivel de confort y económicas, es de esperar que en algunos lugares su aplicación sea polémica cuando no difícil.

¿Cómo dividir correctamente las diferentes zonas de un territorio, afectadas por múltiples factores climáticos, de forma efectiva? Está claro que los mapas de zonas climáticas son una simplificación para evitar la valoración en cada caso de las circunstancias adversas y favorables que puede proporcionar un lugar a través cálculos complejos y normalmente especializados. Es más, el espíritu de la ley a la hora de establecer prioridades en las prestaciones de los sistemas y los materiales puede estar sesgado. Ni siquiera en un territorio relativamente homogéneo como la Unión Europea a la hora de legislar en ciertas materias, puede alcanzarse con facilidad un consenso en cuanto a necesidades de aprovechamiento de la energía solar en los espacios habitables debido a la amplitud de climas, desde el ártico al mediterráneo.
La ubicación. Orientación y condiciones locales
La arquitectura autóctona, si existe, es un buen indicador de la necesidad de adaptarse a condiciones concretas con los materiales locales. Aunque en la actualidad el suministro de materiales y la aplicación de diversos sistemas no es un obstáculo en sí mismo, estas tipologías nos dan un motivo de reflexión en la línea de la filosofía que despunta en otros sectores como el Slow Travel o el Slow Food.
EL USO
Más allá de los usos concretos a los que pueda destinarse una edificación, incluso siendo de tipo industrial, posiblemente la división más importante que se pueda hacer en los usos sea entre público y privado. Puede ser discutible, pero no cabe duda de que la separación entre la vida pública y privada de los ciudadanos tiene implicaciones que afectan a la percepción que tiene la sociedad de sí misma.
Enlaces interesantes
Donde se tramita el certificado de eficiencia energética
DEPART. ARQ. BIOCLIMATICA – CENER: El Departamento de Arquitectura Bioclimática del CENER (Centro Español de Energías Renovables) investiga nuevas formas de edificación que minimicen los problemas energéticos y medioambientales en España.
ECOSISTEMA URBANO: blog donde, como ellos mismos se definen, entienden la ciudad como fenómeno complejo, situándose en un punto intermedio entre arquitectura, ingeniería, urbanismo y sociología. Este ámbito de interés lo denominamos “sostenibilidad urbana creativa”, desde donde intentamos transformar la realidad contemporánea a través de innovación, creatividad y sobre todo acción.
Deja una respuesta