Actualizado el 29 de Agosto de 2017. Debido al ordenamiento jurídico europeo las normativas, en este caso directivas, deben de desarrollarse en cada estado miembro en función de sus particularidades pero tomando como base la orden europea. A este mecanismo se denomina transposición.
Índice
Objetivos de las Directivas Europeas de eficiencia energética
La dependencia energética europea del exterior para la generación de energía ha obligado a tomar medidas por varias vías. Lo que se pretende es establecer un control de la energía en Europa y mejorar la eficiencia energética para reducir la dependencia del exterior.
Destacan varias directivas que explican la situación actual en materia de eficiencia energética en edificios, industrias y transportes:
* Directiva 93/76/CEE (SAVE): Aunque actualmente ha sido sustituida por otra, esta directiva obligó a los estados miembros a tomar medidas respecto al consumo energético de los edificios de uso residencial. Se establece la certificación energética como método para que los países afectados puedan tener un parámetro para clasificar energéticamente a un edificio. Derogada por la Directiva 2006/32/CEE.

* La Directiva 2006/32/CEE deroga la 93/76/CEE y trata sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos. Obliga a mejorar la eficiencia energética con ahorros que sean mensurables y verificables. Cada estado miembro de la unión deberá de verificar el ahorro de energía que deberá ser comprobado con las autoridades que cada país haga responsable. En esta Directiva se crea la figura de Empresa de Servicios Energéticos (ESE) que serán encargadas de realizar mejoras de eficiencia energéticas y mantenimiento de las instalaciones de calefacción, climatización y generación de ACS. El ahorro obtenido se convertirá en beneficio para la Empresa de Servicio Energético según los términos contractuales que establezca con el/los propietarios. (DEROGADA por la Directiva 2012/27/UE).
* Directiva 2009/33/CE relativa a al promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes.
* Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
* Directiva 2004/8/CE relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y los servicios energéticos. Además de las directivas más destacadas porque afectan a la edificación consumidora del 40% de la energía en Europa existen normas sobre eficiencia de distinta índole centradas en los electrodomésticos de consumo residencial y en la iluminación. (DEROGADA por la Directiva 2012/27/UE).
* Directiva 2003/66/CE respecto al etiquetado energético de frigoríficos, congeladores y aparatos combinados electrodomésticos.
* Directiva 2002/96/CE sobre Residuos de aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
* Directiva 2002/40/CE relativa al etiquetado energético de los hornos eléctricos.
* Directiva 2002/31/CE sobre el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico.
* Reglamento Nº2422/2001 sobre el etiquetado de la eficiencia energética para los equipos ofimáticos.
* Directiva 2000/55/CE respecto a los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.
El compromiso 20-20-20 para el 2020 acordado en la unión europea pretende que en el año propuesto se consiga ahorrar un 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética. En este acuerdo se quiere también reducir el 20% de la emisiones de CO2 (respecto a las emisiones de 1990) y producir el 20 % de la energía de forma renovable.
* Directiva 2009/125/CE por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía. (MODIFICADA por la Directiva 2012/27/UE).
Directiva de eficiencia energética en los edificios, Directiva 2010/31/UE
La Directiva europea de eficiencia energética 2010-31-UE , conocida como DEEE, deroga en parte a la pionera Directiva 2002/91/CE (Energy Performance of Buildings Directive) relativa a la eficiencia energética en los edificios. Pretende establecer un método de cálculo dentro de unos límites para el cálculo de la eficiencia energética en los edificios de nueva construcción y aquellos con reformas profundas de los estados miembros. Pone énfasis en la limitación del uso racional de la energía en espacios públicos para que sean un ejemplo para los ciudadanos y que se tengan en cuenta las características climáticas propias de cada ubicación geográfica que pueden ser muy distintas en función del clima donde se encuentre un espacio.
Tiene como objetivo fomentar la eficiencia energética de los edificios de la Unión Europea, teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y las particularidades locales, así como las exigencias ambientales interiores y la rentabilidad en términos de coste-eficacia.
Entre otros aspectos, dicha Directiva establece en su artículo 12 que los Estados miembros velarán por que se expida un certificado de eficiencia energética para los edificios o unidades de éstos que se construyan, vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, y para los edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 500 m2 y que sean frecuentados habitualmente por el público. El 9 de julio de 2015, este umbral de 500 m2 se reducirá a 250 m2.
El certificado de eficiencia energética en los edificios provee a los propietarios y posibles inquilinos de una herramienta objetiva para evaluar el consumo energético del lugar donde va a realizar una actividad económica o donde va a habitar. Cada estado miembro ha adaptado según las características de su legislación y sus particularidades climáticas propias el desarrollo de la metodología del certificado de eficiencia energética.
Marca unos requisitos mínimos en eficiencia energética en las instalaciones:
- Iluminación.
- Producción de agua caliente sanitaria (ACS).
- Calefacción.
- Refrigeración.
- Ventilación.
Esta directiva tiene en su interior una consecuencia muy relevante y es que a partir del 31 de diciembre de 2020 los edificios de nueva construcción deben ser de consumo de energía casi nulo, siendo obligatorio para edificios públicos a partir del 31 de diciembre de 2018.
Directiva 2012/27/UE Relativa a la eficiencia energética, un avance.
La Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética establece un marco común de medidas para el fomento de la eficiencia energética dentro de la Unión Europea para asegurar el objetivo principal de eficiencia energética de un 20 % de ahorro para 2020. La directiva establece unas medidas mínimas que cada Estado miembro desarrollará según sus propias circunstancias y leyes. Es muy importante la inclusión de los proveedores de servicios energéticos que prestarán servicios para mejorar la eficiencia energética de una instalación o inmueble.
En España esta directiva se contiene en el Real Decreto 56/2016 de eficiencia energética y entró en vigor el 14 de febrero de 2016.

Dentro del intento de desarrollar la normativa para el horizonte de 2020, se ha realizado el proyecto Build Upon. 13 países de la unión colaboran en el mismo para implementar la normativa y discutir que acciones realizar para conseguir mejorar la eficiencia energética en Europa.
Los países de la Unión presentaron el año 2014 una Guía para la Eficiencia Energética Nacional (National Energy Effiency Action Plan NEEAPs) para estimar el consumo de energía, planear las acciones de eficiencia energética y describir las mejoras a realizar durante el periodo 2014-2020.
Algunos países con normativa en eficiencia son:
Reglamento UE 2017/1369 sobre el etiquetado energético
El Reglamento UE 2017/1369 establece un marco para el etiquetado energético y deroga la Directa 2010/30/UE.
Entró en vigor el 1 de agosto de 2017 permite a los consumidores conocer más información sobre el consumo energético de los productos que tengan alguna relación con la energía.
Este reglamento obliga a ajustar la etiqueta energética de los productos, puesto que desaparecen las clases A+, A++ y A+++. Por lo tanto algunos productos bajarán su clasificación energética en el cambio que se está produciendo.
Deja una respuesta