• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

efENERGIA

eficiencia energética en español

  • Energía
    • Energias renovables
    • Energías no renovables
  • Normativas
    • España
    • Europa
    • Norteamérica
    • Iberoamerica
  • Instalaciones
    • Térmicas
    • Eléctricas
    • Fontanería
    • Saneamiento
    • Ventilación eficiente
  • Certificados
    • España
      • Comunidades Autónomas
    • Passive House
    • Leed
  • Auditorias
  • Sobre nosotros

Blog sobre eficiencia energéticas para arquitectos, ingenieros, aparejadores y estudiantes de carreras técnicas.

Blog sobre eficiencia energéticas para arquitectos, ingenieros, aparejadores y estudiantes de carreras técnicas.

¿Qué son las chimeneas de bioetanol?

12 diciembre, 2020 por efENERGIA 35 comentarios

Hoy en día, hay muchas alternativas a las chimeneas de leña tradicionales. La chimenea de etanol es uno de ellos. Este artículo repasa todo lo que necesita saber sobre las chimeneas de etanol: la definición de chimeneas de etanol, cómo funcionan, qué combustible utilizan, cómo instalarlas, cuánto cuestan.

¿Qué es una chimenea de etanol?

Las chimeneas modernas son más eficientes, ecológicas, más fáciles de cuidar y más asequibles. Si no quieres las chimeneas de leña para evitar la limpieza de las cenizas, el humo y el olor que desprende, puedes considerar una de estas opciones:

  • Chimeneas de gas.
  • Chimeneas eléctricas.
  • Chimeneas de etanol (bioetanol).
  • Chimeneas de gel.

Probablemente has oído hablar de las chimeneas de gas y eléctricas. Los dos últimos tipos, etanol y chimeneas de gel, son relativamente nuevos y no todo el mundo sabe de qué se trata. Aprendamos un poco sobre estas chimeneas innovadoras y ecológicas.

Definición de biochimenea

Una chimenea de etanol es una chimenea sin ventilación que funciona con combustible de etanol de combustión limpia. No deja de ser una caldera con combustible. Este combustible es a base de alcohol, crea llamas reales, y no produce humo, olor o productos químicos peligrosos al quemarse, por lo que las chimeneas de etanol no requieren una chimenea, ventilación o conducto de humos especiales y pueden instalarse prácticamente en cualquier lugar.

Biochimenea de salón
Chimenea de bioetanol en un salón

Diferencia entre chimenea de etanol y de gel

Las chimeneas de etanol y gel a menudo se agrupan en una sola categoría porque el componente principal del combustible de etanol y el combustible en gel es el alcohol. Las chimeneas de etanol y las chimeneas de gel de alcohol ofrecen muchos de los mismos beneficios para propietarios, sin embargo, los dos combustibles para incendios tienen algunas características distintivas que pueden hacer que una sea una opción más atractiva para su hogar que la otra. La siguiente tabla de comparación debería darte una idea general sobre las diferencias entre los dos tipos de chimeneas.

BIOETANOLGEL ALCOHOL
Llamas de color naranja brillante Llamas mas juntas y gruesas
Líquido vertible para rellenar la bandeja del quemadorPaquetes listos para usar que se colocan en la chimenea y se desechan cuando están vacíos
Biodegradable: hecho a partir de la fermentación de azúcares procedentes de productos forestales de plantasHecho con una mezcla de alcohol isopropílico puro, agua, sal (crea un efecto de sonido crujiente) y espesantes
 1000-2500 kcal/h 800-1800 kcal/h
1 litro de combustible dura hasta 5 horas 1 litro puede durar hasta 3 horas
Toma de 10 a 15 minutos de tiempo de calentamiento hasta que la llama alcance su máximo potencialDespués de solo 30 segundos de iluminación, la llama está en pleno potencial. Cruje mientras arde para simular el sonido del fuego real de leña

¿Qué biochimenea comprar?

Considere cuidadosamente su presupuesto y decida cuánto desea gastar, ya que estas chimeneas pueden variar de menos de 100 € a varios miles de euros. Al comparar precios de diferentes empresas, asegúrese de tener en cuenta la capacidad del quemador y los materiales utilizados.

Algunas unidades pueden parecer de gran valor ya que son grandes en tamaño externamente, pero también pueden tener quemadores muy pequeños en el interior que no emiten mucho calor. En cuanto a los materiales utilizados, asegúrese de que cualquier componente de vidrio haya sido templado y que el acero utilizado sea de acero inoxidable o de alguna forma de acero tratado o recubierto con polvo.

Si bien es cierto que los productos más caros no necesariamente equivalen a mejores productos, sólo debe comprar una alternativa más barata si no compromete la seguridad y la calidad. Las empresas confiables que confían en la calidad de sus productos le ofrecerán una garantía sobre sus artículos.

¿Donde se puede colocar este tipo de chimeneas?

Decida si desea la chimenea principalmente para calefacción o ambiente. Esto determinará el tipo de modelo y el tamaño de la chimenea que compre. Las unidades con quemadores más pequeños (aquellos con capacidades de quemador de menos de 1L) generalmente no dan mucho calor y se compran principalmente para la estética. Chimeneas con quemadores más grandes, sin embargo, generalmente irradiará mucho más calor y también durará más tiempo antes de necesitar ser repostado.

También piense si prefiere tener algo fijado a una pared o de pie libre y portátil para que pueda moverlo de habitación en habitación. Si usted está planeando utilizar la chimenea al aire libre para una zona exterior, asegúrese de que la unidad que usted compra ha sido diseñada para resistir los elementos. El impermeabilizar la chimenea requiere el uso de un grado particular del acero inoxidable, así que si una compañía ha diseñado una chimenea para el uso de interior solamente, tomándolo afuera anulará su garantía y puede causarle daño.

¿Son eficientes?

El combustible del bioetanol se compone totalmente de productos biológicos. La combustión de bioetanol da como resultado una emisión limpia: calor, vapor y dióxido de carbono.

El dióxido de carbono es absorbido por las plantas. Luego se procesa a través de la fotosíntesis para ayudar a la planta a crecer. Este ciclo infinito de la creación y la combustión de la energía hace bioetanol una fuente de combustible neutral de carbono.


Diagrama del bioetanol


¿Son caras este tipo de chimeneas?

Si está pensando en agregarle una chimenea de etanol a su casa para obtener algunas llamas agradables y relajantes, tal vez se pregunte cuál será el costo real. En este artículo, abordo el precio y el costo de comprar y usar una chimenea de etanol.
Para casi cualquier tipo de chimenea de etanol, enfrentará tres costos diferentes:
Compra inicial
Limpieza y mantenimiento
Compra
En primer lugar, debe encontrar un modelo que se ajuste a su decoración y presupuesto. Rara vez se puede obtener un producto de alta calidad o incluso seguro por menos de 300 €. Hemos visto muchos productos inseguros que vienen sin o con un manual de usuario incompleto.
Una chimenea de etanol segura generalmente cuesta más de 700 €. Para Vauni, un producto a buen precio sería Edge con un precio de 1.409 €. Si desea obtener más información para encontrar una chimenea segura, es posible que desee leer sobre los pros y contras de las chimeneas de etanol.
A diferencia de las estufas de leña, se requiere poca o ninguna instalación. Para la gama de unidades independientes, es simplemente una cuestión de colocar la unidad en su hogar de acuerdo con las pautas del usuario. La serie de modelos wallhung está montada en un soporte como se conoce en los televisores de pantalla plana.

El coste de funcionamiento

Antes de adquirir la chimenea, es importante saber qué tipo de costo está mirando cuando desea encender la chimenea. El costo de funcionamiento de las chimeneas de etanol varía según el modelo y la marca. Hemos hecho un artículo que compara varios costos de funcionamiento de modelos populares.
Las chimeneas se queman un mínimo de 5 horas con 2 litros de bioetanol (algunos en tres). En promedio, un cliente usa la chimenea por 3 horas dos veces por semana. Por lo tanto, el consumo mensualmente es de aproximadamente 10 litros (aproximadamente 25 € ya que la mayoría del combustible de calidad cuesta alrededor de 2.5 €).

Limpieza y mantenimiento

Una estufa de leña generalmente requiere una visita anual desde un deshollinador, así como mucha limpieza, ya que la chimenea produce hollín y cenizas. La chimenea de etanol no requiere aprobación o visita desde un deshollinador, y los incendios no producen hollín, cenizas o humo, lo que le deja poca o ninguna limpieza.
El quemador en sí no requiere mantenimiento, sin embargo, puede volver a enfriarlo con los materiales normales de limpieza del hogar.

¿Como se instala?

Instalar una chimenea de bioalcohol puede resultar un proyecto de bricolage casero si eres un manita con las herramientas. Sin embargo para un cierto tipo de estufas, como las de pared, recomendamos que busques a un profesional para asegurarte que todo se instala con seguridad.
¿Que materiales necesitas?
Hay dos opciones para elegir: una unidad de chimenea completa o una cámara de combustión o quemador.

Estufa de bioetanol
Quemador de bioetanol

Pared resistente al fuego: Debe asegurarse de que su pared esté hecha de material resistente al calor o tendrá que usar materiales aislantes antes de empotrar su chimenea de bioetanol.

Para la construcción de la pared, se puede usar cualquier material no inflamable, pero siempre consultando con el fabricante sus características:

  • Mármol.
  • Hormigón.
  • Ladrillos.
  • Acero inoxidable.
  • Maderas resistentes al calor (Estas están hechas de madera contrachapada tratadas a presión con una mezcla ignífuga que las protege de los efectos del fuego y las temperaturas extremas. Se recomiendan las clases A o B).

Publicado en: Blog de eficiencia energética

Split vs Conductos, que aire acondicionado elegir

20 noviembre, 2018 por efENERGIA Deja un comentario

¿Está renovando o construyendo una casa nueva, reemplazando una vieja unidad de aire acondicionado o tal vez instalando aire acondicionado por primera vez?

Es muy importante que su nueva unidad de aire acondicionado satisfaga sus necesidades y presupuesto. Lee a continuación como tratamos de explicar las diferencias, ventajas y desventajas de ambos.

Sistemas split

Un sistema de Split es un sistema de aire acondicionado donde la mitad de la unidad de aire acondicionado está dentro de la casa y la otra mitad está afuera, habitualmente paralela a una pared externa, en soportes de pared o en un techo.

Las ventajas de elegir un sistema split

Las principales ventajas de un sistema Split es que es más barato comprar que un sistema por conductos y se puede instalar en una parte de la casa a la vez.

Puede empezar con el salón y agregar unidades adicionales cuando su presupuesto se lo permita.

Los sistemas de Split son también su primera opción para vivir en un apartamento o en viviendas de dos pisos, ya que la instalación de conductos entre los niveles generalmente es imposible.

Los sistemas split también son una opción mejor que los sistemas de conductos en viviendas o locales más pequeños o donde sólo una habitación requiere aire acondicionado.

En términos generales, un sistema de Split es operado por control remoto, lo que le pone 100% a cargo de la temperatura de la habitación en la que se instala la unidad.

Un sistema Split tiene menores costos de instalación y funcionamiento que un sistema por conductos, pero el precio no debería ser el único factor para decidir qué sistema es ideal.

Aunque generalmente es más barato comprar, los sistemas split también tienen algunas limitaciones.

Limitaciones de los sistemas divididos

Una de estas limitaciones se refiere al impacto visual de un sistema dividido.

La necesidad de tener una unidad condensadora ubicada fuera de su casa puede crear problemas.

Un instalador profesional siempre hará un esfuerzo para localizar la unidad tan discretamente como pueda, aunque no siempre es posible ocultarlos.

Si la unidad debe estar ubicada en un lugar visible, es posible que necesite gastar dinero extra para que no se vea desde la calle.

Del mismo modo, existe un impacto a la hora de decorar el interior de la habitación en la que está situado, aunque los fabricantes han hecho muchos esfuerzos por reducirlo.

La capacidad de enfriamiento del sistema Split se limita a la habitación o zona en la que se instale.

Algunos sistemas más caros (sistemas divididos de múltiples unidades interiores) alivian parcialmente este problema. Permiten que más de una habitación o zona se enfríe a la vez.

Sin embargo, la necesidad de tener la unidad exterior relativamente próxima a las unidades principales afectará si esta es una solución adecuada para su vivienda.

Sin embargo, un sistema de Split multiple puede ser una opción viable donde un sistema canalizado no es factible debido al espacio limitado para el conducto.

Una solución alternativa a este problema es instalar más de un sistema dividido.

Al considerar si esa es una opción, debe tener en cuenta una serie de factores:

  • Los mayores costos de instalación asociados con sistemas de Split adicionales.
  • Las limitaciones en términos de espacio de la pared interior y el impacto visual de tener varias unidades interiores.
  • Se aumenta el ruido al tener más unidades, puede que sus vecinos no estén de acuerdo.

Sin embargo, hay definitivamente circunstancias en las que un sistema de Split es la solución ideal para el dilema de enfriar un local de manera efectiva y eficiente.

Sistemas canalizados

Un sistema de aire acondicionado por conductos difiere de un sistema de Split en el que toda la unidad está oculta, usualmente en el espacio de la azotea de su propiedad o alojado discretamente fuera de la propiedad.

El aire enfriado es entonces dirigido a múltiples habitaciones o zonas dentro del edificio a través de un sistema de conductos ocultos. Sólo las rejillas son visibles.

Las ventajas de los sistemas canalizados

Invariablemente, un sistema de aire acondicionado canalizado es más costoso que un sistema de Split. Sin embargo, su principal ventaja es que es una solución que condiciona el conjunto de su propiedad. Controlada centralmente por medio de un termostato, le permite mantener una temperatura uniforme en todo momento.

Los sistemas por conductos también pueden ser zonificados. Esto significa que usted puede apagar el enfriamiento en algunas habitaciones que no esté usando.

Alternativamente, un sistema canalizado por zonas le permite enfriar diferentes habitaciones a diferentes temperaturas.

Un sistema zonificado es, como regla general, más costoso que un sistema estándar canalizado.

Es indiscutiblemente más silencioso y más eficiente y aunque hay un mayor gasto inicial, maximiza las posibilidades de recuperar su inversión con el tiempo.

Las limitaciones de los sistemas canalizados

Los sistemas con conductos tampoco están exentos de limitaciones.

Un sistema de conductos sólo puede instalarse donde haya suficiente espacio para canalizar, lo que los hace inadecuados para ciertas estructuras.

Los sistemas con conductos también señalan el hecho de que usted está pagando por la unidad para enfriar toda la zona cuando sólo puede necesitar para enfriar algunas habitaciones (aquí es donde la zonificación entra en juego).

Los sistemas con conductos también detectarán la temperatura tanto en el aire de retorno como en el controlador de pared. Por lo tanto, la unidad se encenderá o apagará cuando se alcance la temperatura deseada, incluso si otras habitaciones todavía necesitan ser calentadas o enfriadas.

¿Cómo decidir: aire acondicionado Split vs canalizado?

Seleccionar el sistema de aire acondicionado adecuado para usted y sus necesidades es una decisión importante.

Si es propietario de una casa inteligente querrá invertir en un sistema de aire acondicionado que maximize la eficiencia energética, en ese caso un sistema de conductos es perfecto (si puede solventar las limitaciones)

También el coste de funcionamiento de cualquier sistema de aire acondicionado debe tenerse en cuenta. Un sistema de split tiene un mantenimiento muy pequeño.

Hay pensar también en el coste del funcionamiento. Un sistema zonificado por conductos tendrá un consumo más eficiente de electricidad.

Lo principal es no es sólo tener en cuenta el desembolso inicial, pensar en el uso, las limitaciones, el mantenimiento y la eficiencia energética.

Publicado en: Blog de eficiencia energética

Transportes y eficiencia energética

18 marzo, 2018 por efENERGIA Deja un comentario

El uso de una energía eficiente es fundamental en el transporte. Las conducciones violentas o velocidades excesivas suponen mayores consumos de combustible y contaminan más el medio ambiente sin que se consiga necesariamente una reducción efectiva en la duración de los viajes.

Ahorro de energía en coches

Una de las claves en la sociedad actual es la eficiencia energética en el transporte urbano y logístico.

Ahorrar combustible en un coche

Exponemos consejos principales para reducir el consumo en un vehículo con combustibles fósiles:

  • Cuando está parado más de dos minutos, el coche consume más funcionando a ralentí que en el arranque, por lo que es preferible apagar el motor cuando vayamos a estar parados más de ese tiempo.
  • Si no desmontamos la baca cuando no la utilizamos y la llevamos sin carga, estamos aumentando, innecesariamente, el consumo de nuestro coche alrededor del 16%.
  • Sobrecarga el vehículo sólo si es imprescindible, el consumo aumenta un 5% por cada 100 kg. de peso suplementario.
  • Los coches pueden llegar a consumir el doble de combustible en pequeños recorridos urbanos que en carretera.
  • El uso del aire acondicionado hace aumentar el consumo de combustible de tu coche.

Mantenimiento de los vehículos

Revisar la presión y estado de los neumáticos del vehículo es importante, no sólo para su seguridad , sino también para ahorrar energía. Unos neumáticos en buen estado y a la presión correcta permiten ahorrar hasta un 10% de combustible.

El buen mantenimiento de los neumáticos ahorra de combustible y evita la emisión a la atmósfera de monóxido de carbono e hidrocarburos sin quemar.

No descuide la limpieza del filtro de aire del automóvil. El filtro de aire sucio puede aumentar el consumo de gasolina hasta en un 30%.

Elija el tipo correcto de aceite para su automóvil. Una elección incorrecta puede aumentar el consumo en torno al 3%.

Asegúrese de que el motor de su coche esté bien regulado, en caso contrario puede aumentar su consumo hasta en un 9%.

Vigile el mantenimiento de su vehículo. Un mantenimiento deficiente puede aumentar hasta en un 30% su consumo de combustible.

Nuestro vehículo puede llegar a consumir un 30% más de lo normal si el sistema de encendido y de alimentación aire / combustible no está correctamente ajustado.

Viajes en coche

No es imprescindible utilizar el coche para realizar todos nuestros desplazamientos. En los pequeños trayectos podemos ir a pie. Si hiciéramos a pie todos los desplazamientos inferiores a 2 km se podrían ahorrar varios millones de litros de combustible en toda España. Utilice el transporte público en vez del coche particular siempre que pueda. El transporte público precisa por viajero transportado 50 veces menos espacio y consume 15 veces menos energía. Si no puede utilizar el transporte público para ir a su lugar de trabajo, comparta el coche con más personas. Por cada persona que comparta su coche para ir al trabajo, se ahorran más de 1.000 litros de combustible al año por término medio. Circular con las ventanillas abiertas, supone aumentar el consumo de combustible hasta un 5%. Utilizar el aire acondicionado del coche de forma irregular, implica incrementos en el consumo de combustible de entre un 10% a un 20%, frente a un 3% si se utiliza de forma regular. Utiliza el transporte público. El autobús precisa 50 veces menos espacio por viajero transportado y consume 15 veces menos energía que un coche particular.

Conducción eficiente

Conviene iniciar la marcha del vehículo rodando de un modo suave los primeros minutos. Evitar brusquedades en la conducción, frenazos, acelerones y viajes a elevadas velocidades.

A velocidades altas el consumo aumenta en función de la velocidad elevada al cuadrado

Planificar los viajes para contar con el tiempo necesario, evita tener que aumentar la velocidad y el consumo de combustible.

Aumentar la velocidad de nuestro automóvil de 100 km/h a 120 km/h supone aumentar el consumo de combustible en un 35%.

Acelerar el motor antes de apagarlo o inmediatamente después del encendido produce un desgaste excesivo en las paredes de los cilindros y la contaminación del aceite con gasolina.

Un funcionamiento regular del motor permite un consumo mínimo. La zona de consumo mínimo se localiza en la mitad de la escala del cuentarrevoluciones, normalmente entre las 3.500 r.p.m. y las 4.000 r.p.m.

El coche consume menos en las marchas largas y a bajas revoluciones:

  • En los coches a gasolina realice los cambios hacia marchas largas cuando el cuentarrevoluciones esté entre las 2.000 r.p.m. y 2.500 r.p.m.
  • En los motores diesel, cambie de marcha entre las 1.500 y 2.000 r.p.m.

Aviones y eficiencia energética

La gestión del tráfico aéreo no es altamente eficiente.

Existen oportunidades de eficiencia de combustible mediante la revisión y optimización de la gestión de flotas, la logística de vuelo y la utilización de corrientes de chorro en el cielo.

Reunir y analizar los datos almacenados en el registro de vuelo automatizado puede abrir nuevas vías para que las compañías aéreas administren y operen mejor sus flotas para ahorrar combustible y costos.

Optimizar rutas, planificación y mantenimiento de aeronaves

Tradicionalmente, los aviones se han acercado a una pista de aterrizaje bajando en lugar de hacer un descenso constante y suave.

Esto ha significado que en cada paso, los pilotos han necesitado ajustar el empuje de los motores.

Actualmente la tecnología permite que las compañías aéreas pueden trabajar con el control del tráfico aéreo para crear un descenso mucho más suave a la pasarela, mejorando así la eficiencia del combustible.

El uso de sistemas de gestión de vuelo para optimizar las trayectorias de descenso puede ahorrar entre 121 y 246 litros de combustible de avión por descenso en comparación con un enfoque tradicional

El ajuste de la sincronización de los vuelos también permite a las aeronaves lograr una mejor eficiencia del combustible mediante la reducción de la duración de los períodos de espera en vuelo.

El combustible se puede también ahorrar usando apenas un motor para rodar el avión cuando está aterrizado en el aeropuerto.

Los estudios sugieren que un minuto de rodaje de un solo motor por vuelo de avión ahorra 430.000 litros de combustible anualmente.

A veces volar con las corrientes de chorro y otras veces no

La ubicación de las corrientes de chorro es vital en la aviación.

Además de reducir el tiempo de vuelo también ahorra combustible.

No siempre es así, en Australia, los vuelos de oeste a este pueden tomar ventaja de las corrientes de chorro, mientras que los vuelos de este a oeste necesitan evitar esa corriente tanto como sea posible.

Existe el potencial de mejorar la eficiencia del combustible para los vuelos internacionales aumentando la calidad de la previsión de las corrientes de chorro, en particular sobre las zonas oceánicas y escasamente pobladas.

Logística en aviación

Se espera que las mejoras en la logística del transporte aéreo, principalmente de la tecnología de la información, ahorren un 5 – 10% del combustible.

Las aeronaves mas avanzadas cuentan ahora con la tecnología que permite optimizar las rutas de vuelo en tiempo real en respuesta a los cambios en los patrones meteorológicos.

El redireccionamiento en vuelo puede ahorrar combustible significativo en los vuelos internacionales, donde los vientos de nivel superior, las corrientes de chorro y otros parámetros meteorológicos pueden cambiar rápidamente.

Estas tecnologías de logística de vuelo en tiempo real se pueden utilizar cuando se levantan las restricciones del espacio aéreo.

Volar a altitudes más altas también puede reducir la fricción y aumentar la eficiencia del combustible

La forma en que una aeronave está cargada, la distribución de su peso, también puede impactar significativamente la eficiencia del combustible de un vuelo.

Si la carga de la aeronave no está balanceada, entonces el piloto tendrá que recortar el avión continuamente durante todo el vuelo para compensarlo.

Combinar la logística óptima de vuelo con técnicas óptimas de despegue y aterrizaje puede producir ahorros significativos en la eficiencia del combustible.

Publicado en: Blog de eficiencia energética

Envolvente térmica en los edificios

18 marzo, 2018 por efENERGIA Deja un comentario

La envolvente térmica de un edificio es la piel o dermis del mismo, la capa más externa que define los límites entre el exterior y el interior. Este límite entre espacios habitables y no habitables está conformado por distintos elementos que deben cumplir unas prestaciones mínimas según la normativa en vigor en cada lugar.

Qué es la envolvente, principios generales

El aislamiento de un elemento constructivo está vinculado a tres mecanismos que usa la naturaleza para transferir calor:

  • la conducción
  • la convección
  • la radiación

Las soluciones constructivas para la envolvente de un edificio se deben basar en estos tres principios para realizar un aislamiento efectivo.

Tanto los sistemas empleados como los materiales son fundamentales para lograr los objetivos de confort y aislamiento de las condiciones exteriores planteados en el proyecto de una edificación. Los factores a regular son la temperatura, la humedad y la ventilación.

Normativa sobre la envolvente térmica

En España, el Código Técnico de la Edificación define en los objetivos del Documento Básico correspondiente al Ahorro de Energía (CTE DB-HE) que en este caso la función de la envolvente es limitar la demanda energética que se necesita para conseguir el bienestar térmico deseado (que será función del uso del edificio y del clima local) para unas características dadas «de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar». Se marcan los parámetros a controlar y se establecen rangos aceptables dependiendo de la zona climática.

La legislación en otros países suele establecerse en este sentido, dividiendo el territorio en zonas según la radiación solar recibida, estableciendo unos mínimos para los distintos elementos y proponiendo soluciones constructivas para la envolvente de edificios.

Algo que es usual en todas las normativas internacionales y nacionales y que tienen como objetivo la reducción de energía en los edificios son:

  • Evitar grandes diferencias en confort térmico entres los distintos espacios de una vivienda o local, limitando así una transferencia de calor entre esos recintos.
  • Cuando se realicen reformas importantes (en España el 25% de la superficie total de la envolvente térmica) o se cambie su uso se deben recalcular el aislamiento del edificio para que no desperdicie energía.

A continuación se estudia las características de los cerramientos (fachadas, paredes, suelos, ventanas) que deben exigirse según la normativa española.

Determinar la zona climática del edificio

Para la realización de cualquier cálculo relacionado con la envolvente térmica de los edificios, es necesario conocer la zona climática donde se encuentra la ciudad donde está el local o vivienda a climatizar.

zonas climáticas en España

Esta tabla que proviene del Código Técnico limitará el valor de la transmitacia térmica de los cerramientos y particiones interiores en los edificios. Además la zona climática limita la demanda energética del edificio a unos valores máximos.


La transmitancia (U) indica la capacidad de aislamiento de un material, junto con la resistencia térmica que es su inversa (R)

R = 1/U

La resistencia térmica de una crecimiento es la oposición de esta al paso del frío o el calor


Se diferencia entre envolvente térmica y particiones interiores a la hora de introducir límites en los valores de transmitancia.

Tiene lógica, ya que el aislamiento para un muro exterior no puede ser igual que el de una medianería.

Transmitancia térmica máxima y permeabilidad al aire de los elementos de una envolvente térmica, según la zona climática
Transmitancia térmica máxima y permeabilidad al aire de los elementos de una envolvente térmica, según la zona climática

Estos son los valores máximos para las envolventes y en las siguientes tablas se limitan para particiones interiores según sea del mismo local o vivienda (mismo uso) o una medianería o separación entre espacios distintos (por ejemplo 2 viviendas diferentes)

Transmitancias térmicas máximas para medianerias y particiones interiores
Transmitancias térmicas máximas para medianerias y particiones interiores

Vapor de agua en las envolventes y las condensaciones

El vapor de agua es un gas inodoro e incoloro presente en el aire en cantidades muy diferentes y sus efectos sobre la envolvente de un edificio son considerables.

El mejor modo de definir el vapor de agua en el aire es mediante la humedad relativa.

Expresa un porcentaje que refleja la cantidad de vapor que puede contener el aire respecto a la cantidad mínima que podría contener a una temperatura dada

La humedad relativa se puede aumentar de manera sencilla en un espacio cerrado, bañándose, hirviendo agua, respirando. Si se aumenta hasta el 100 %, como ocurre en las saunas, el aire con puede contener más vapor y parte de él se empieza a condensar en paredes y ventanas.

Fuentes de vapor de agua
Fuentes de vapor de agua (cocina, respiración personas y animales, baños)

Otra forma de aumentar la humedad relativa es reducir la temperatura de un espacio sin dejar escapar el aire. Mientras la temperatura disminuye, la masa de vapor de agua en el aire es la misma, pero la capacidad del aire para contenerla disminuye y por lo tanto aumenta la humedad relativa. Si se continua disminuyendo la temperatura se alcanza una temperatura conocida como el punto de rocío, donde el aire llega al 100 % de humedad relativa. A partir de aquí cualquier reducción de temperatura hace que el vapor de agua forme gotitas de niebla en el aire.

El vapor de agua en el aire ejerce una presión de gas parcial conocida como presión de vapor. A mayor humedad que contiene el aire más alta es la presión de vapor. Esta presión lleva al vapor de agua a dilatarse en zonas de presión más baja para buscar así un equilibrio.

Así en una pared el vapor de agua del aire húmedo se dirige para equilibrarse hasta el lado seco para equilibrar la presión de vapor. La temperatura de la envolvente es diferente en su interior en función de los materiales que la compongan. El problema existe cuando a lo largo de las capas de la pared el aire llega al punto de rocío, provocando condensaciones de agua que traen como consecuencia humedades.

Barreras de vapor en cerramientos
Barreras de vapor en cerramientos

La mejor solución es colocar una barrera contra el vapor los más cerca posible de la principal capa de aislante y el lado caliente (el exterior o el interior en función del clima del sitio).

Puentes térmicos

La envolvente térmica no es uniforme y cuando cambia de material, de espesor o cuando la conductividad térmica es entre los materiales empleados se produce un cambio en la uniformidad de las resistencia térmica, ese es el lugar donde existe un puente térmico.

UNE-EN ISO 10211 lo define como aquella zona del crecimiento donde la resistencia térmica cambia debido a:

  • Penetraciones parciales o totales de materiales de diferente conductividad térmica en el cerramiento de un edificio.
  • Cambio en los espesores.
  • Diferencia entre areas externas e internas, en lugares como juntas entre techos, suelos o paredes.

Son lugares propensos para que existan problemas de humedad debido a las condensaciones superficiales que se producen y zonas donde se puede producir una transferencia de calor no deseado entre el exterior y el interior disminuyendo la eficiencia energética del edificio en su conjunto.

Según el Código Técnico de la Edificación existen cinco lugares principales donde existen puentes térmicos:

  • Integrados en los cerramientos: pilares, contornos de huecos, cajas de persianas.
  • Encuentros de cerramientos: entre forjados, cubiertas y cimentaciones.
  • Esquinas.
  • Voladizos o balcones.
  • Encuentros de tabiques interiores con cerramientos exteriores.

En este documento de apoyo del HE-3 de ahorro de energía se establecen métodos de cálculo para los puentes térmicos y las condensaciones superficiales que se pueden producir en los edificios.

Rotura de puente térmico

Hay que evitar que el calor se transmita y una de las mejores estrategias es colocar un material que no conduzca el calor, o lo que es lo mismo un aislante, con lo que se reducen las perdidas de energía.

Puente térmico en el encuentro de un forjado con un balcón
Puente térmico en el encuentro de un forjado con un balcón
Rotura del puente térmico con una solución constructiva que aisla de la transferencia de calor
Rotura del puente térmico con una solución constructiva que aisla de la transferencia de calor

Habitualmente se ha asociado la rotura de puente térmico con las ventanas y carpinterías porque son los lugares donde son más evidentes la formación de condensación y la pérdida de calor. Es un error no tener en cuenta los cantos de forjado, los pilares y las vigas.

Fuentes:

Ponencia sobre los puentes térmicos. Abajo el vídeo de la ponencia.



Donde se tramita el certificado de eficiencia energética

Perspectives of double skin façade systems in buildings and energy saving

Innovation in Solar Building Skins & Energy Efficiency Towards Sustainable Buildings

Publicado en: Blog de eficiencia energética

Qué es el cambio climático

22 agosto, 2017 por efENERGIA Deja un comentario

Cambio climático se define como cualquier modificación que se produce en la Tierra, y por tanto no es algo nuevo, lleva sucediendo desde hace de miles de años.

Lo que lo hace distinto en la actualidad es que hasta ahora se producía por causas naturales y desde hace unos 200 años se ha unido una causa nueva, la acción del ser humano, mas conocida como calentamiento global.

Una de las pruebas más evidentes de la acción del hombre es la mayor frecuencia en diversas zonas del planeta de ciclones, huracanes, inundaciones y sequías.

Aunque en las últimas décadas se han empezado a tomar medidas y comenzado una concienciación por parte de muchos países todos los esfuerzos se han enfocado en la producción de energías renovables. Este hecho es muy importante, pero creemos que controlar la demanda de energía con ayuda de la eficiencia energética puede ser la clave.

controlar la demanda de energía con eficiencia energética clave para combatir cambio climático

Esto se podría lograr con:

  • Conciencia global de ciudadanos, empresas y gobiernos. Una ley de eficiencia energética para el mayor número de países posibles.
  • Reducir el consumo de energía.
  • Reciclar
  • Disminuir los gases de efecto invernadero en transporte y en el sector residencial.
  • Aumentar la eficiencia energética en todas las fuentes de energía.

Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero son solo un 1% de la composición  de la atmósfera, pero son claves para que exista la vida sobre la Tierra.

Retienen un parte de la energía del Sol y permiten calentar la atmósfera para tener unas condiciones ideales para la vida de plantas y seres vivos.

El problema es que el ser humano a causa un aumento de las emisiones de gases invernadero provocando una aumento de temperatura excesivo (en torno a 0,6ºC en solo 100 años).

Los gases de efecto invernadero son:

  • Dióxido de Carbono.
  • Metano.
  • Clorofluorocarbonos.
  • Óxido nitroso.

Estos dos últimos son también los responsables de la destrucción de la capa de ozono, que es un gas que protege a la tierra de la radiación ultravioleta que proviene del Sol. Esta claro que hay que intentar reducirlos lo máximo posible.

Publicado en: Blog de eficiencia energética

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »
  • Blog
  • Mapa del sitio
  • Sobre nosotros

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies