• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

efENERGIA

eficiencia energética en español

  • Energía
    • Energias renovables
    • Energías no renovables
  • Normativas
    • España
    • Europa
    • Norteamérica
    • Iberoamerica
  • Instalaciones
    • Térmicas
    • Eléctricas
    • Fontanería
    • Saneamiento
    • Ventilación eficiente
  • Certificados
    • España
      • Comunidades Autónomas
    • Passive House
    • Leed
  • Auditorias
  • Sobre nosotros

Eficiencia energética y urbanismo

17 agosto, 2017 por efENERGIA Deja un comentario

Las ciudades por sus características intrínsecas, son sistemas insostenibles, dependientes del entorno físico para mantenerse, sujetas fundamentalmente al acceso a los recursos naturales para satisfacer tanto las necesidades esenciales para la supervivencia de las personas, como para producir las utilidades satisfactorias de las necesidades socioculturales.
A medida que los sistemas urbanos modernos se alejan y destruyen las fuentes de recursos y suministro de los desechos que producen, se intensifican los problemas e impactos. Cuando sumados a los problemas sociales y económicos resultantes del modelo de urbanización difusa, se percibe muy nítidamente la crisis y la insostenibilidad del modelo urbano dominante.

Una ordenación urbanística adecuada conducirá a reducir en gran medida el coste energético en el posterior proceso de diseño del edificio y sus instalaciones.
De igual manera que un edificio mal construido y/o diseñado, dificultará las condiciones de uso de sus instalaciones, reducirá los niveles de confort y aumentará los costes de explotación al consumir más energía una planificación urbanística sin criterios energéticos claros no ajustará la energía con la demanda.

Planeamiento Urbanístico

Dado que las características del microclima urbano condicionan las necesidades energéticas de los futuros desarrollos urbanos se deberán tener en cuenta dichas condiciones climáticas.

El planeamiento urbanístico debe tener como objetivo el aprovechamiento de las condiciones ambientales favorables, así como el control de aquellas que sean desfavorables.

Hay que considerar las condiciones microclimáticas y energéticas de los emplazamientos en la clasificación del suelo y, en general, en la toma de decisiones.
Los valores de edificabilidad se deben asignar en función de las características microclimáticas de los emplazamientos. Hay que buscar el equilibrio entre densidad y ocupación de espacio libre.
Las áreas con pendiente del terreno con orientación sur permiten un desarrollo de mayor densidad urbana que las áreas llanas, puesto que las obstrucciones entre edificios son menores.
En las zonas cálidas, con mayores necesidades de refrigeración que de calefacción, las pendientes con orientación oeste son las menos favorables para la eficiencia energética.
El planteamiento debe tener por objetivo la preferencia por la regeneración de los cascos urbanos a la extensión territorial de la ciudad.
Hay que establecer unos objetivos ambientales y energéticos mínimos para el conjunto de la actuación y justificar la ordenación desarrollada sobre la base de esos objetivos.
En aquellos municipios donde el planeamiento deba considerar un régimen de vientos característico, será necesario fijar como objetivo de la ordenación corregir o controlar el régimen de vientos.

Distribución de las zonas edificables y los espacios libres.

Habrá que distribuir la edificación, las zonas verdes y los edificios de servicios de manera que permitan el mayor y mejor uso energético de todos ellos, en función de las tipologías escogidas y de las condiciones climáticas de la zona.
Se debe tener en cuenta que, las viviendas, calles y otras zonas de circulación necesitan sombra en verano mientras que los colectores de agua caliente sanitaria así como piscinas y los jardines necesitan sol. La orientación sur de los edificios es la que mayores cotas de sombra en verano proporciona (ver normativa sobre certificados de eficiencia energética). No obstante, para garantizar el sombreo en verano de las zonas de uso público, el papel de la vegetación es muy importante.
Existen usos apropiados para las zonas en sombra en invierno, como por ejemplo, los centros comerciales, que tienen una fuerte demanda energética y no aprovechan las condiciones ambientales en ningún caso.

Trazado de viales, forma y tamaño del lugar.

Debe realizarse en función de la topografía u otros condicionantes del lugar, pero siempre de forma que no perjudique la orientación de los edificios, con vistas a que éstos presenten las mínimas necesidades energéticas tanto en invierno como en verano.
Puntos que hay que tener en cuenta:
1.Trazado de las calles y captación y control solar: la orientación sur de la edificación es la que mejor comportamiento energético consigue en invierno y en verano por cuanto los aportes por radiación son máximos en invierno y mínimos en verano.
2. Las superficies con mayor captación solar en invierno son las fachadas sur, con mucha diferencia respecto a otras orientaciones de la fachada.
3. Las superficies con mayor captación en verano son las cubiertas, seguidas de las fachadas este y oeste.
4. Trazado de calles y control del viento:
* Si el trazado de calles y la posición de la edificación tiene en consideración el mantener los flujos naturales de aire y frío, durante el día y la noche, en función de la orientación del valle, la situación del mar, etc., asegurando así la correcta ventilación natural en verano.
* Evitando alinear las vías con las direcciones predominantes, rompiendo la regularidad de las alineaciones, salvando los edificios singularmente altos, etc., se pueden controlar regímenes de vientos nocivos.
5. Tener en cuenta las obstrucciones solares generadas por la edificación al fijar la anchura de las calles y la posición de dicha edificación respecto a la alineación vial. El plano de sombras es la herramienta que permite la verificación de esta premisa.
6. Dado el clima de España habrá que considerar además el beneficioso sombreo de la calle en verano. La orientación de las calles este-oeste es la que mayores sombras proporciona en verano.

Parcelación.

La configuración de las parcelas, junto con los demás parámetros de ordenación de la ciudad van a condicionar la posición de los edificios y, por tanto, su eficiencia energética.
Configurar solares en los que los edificios puedan ubicar la fachada principal con orientación sur incluso buscando patrones no rectangulares. La orientación sur es aquella que mejor aprovecha los sistemas pasivos de climatización.
Diseñar parcelas de solares que no determinen edificación con grandes profundidades. La tipología de profundidad reducida es preferible en cuanto comporta disponer viviendas con dos fachadas opuestas por lo que influye sobre la ventilación natural cruzada y garantiza que cualquier vivienda tenga siempre una fachada mejor orientada.

Posicionamiento de la edificación y separaciones entre edificios.

Se debe cuidar la posición del edificio teniendo en cuenta el microclima, la insolación, la contaminación acústica, la ventilación, y todos aquellos parámetros cuyo control pueda incrementar el potencial del ahorro energético.
El planeamiento no debe imponer restricciones que impidan las soluciones bioclimáticas u otras.
La normativa urbanística debe incluir varios conceptos:
1. Orientación.
2. Diversidad de las fachadas en función de la orientación.
3. Obstrucción solar.
4. Otros que influyan sobre el comportamiento energético de los edificios.
En aquellas zonas donde la calefacción sea la necesidad más importante se deben distribuir las tipologías edificatorias en función de las ganancias solares en los meses más fríos y además sus sombras no deben afectar al acceso al sol de los edificios colindantes.
Hay que estudiar la relación entre la altura del edificio y el ancho de espacio libre, ya sean calles, espacios verdes o públicos en función del gasoleo.
Asimismo, hay que asegurar el acceso al sol a las viviendas. La separación entre los límites y el vial no debe perjudicar el asoleo de los edificios colindantes.
Para verificar el cumplimiento de la condición de acceso al sol es recomendable emplear un estudio gráfico de sombras en planta. Por tanto, se puede exigir en la documentación necesaria en el Plan de Ordenación Urbana (POU), el plano de proyección de sombras permanentes y proyectadas en la ordenación propuesta.
Debe ubicarse el edificio en el solar para maximizar su acceso al sol.
Donde sea necesario controlar un régimen de vientos nocivo hay que utilizar la topografía y las barreras vegetales para desviar o reducir las corrientes de aire sin disminuir el acceso del sol. El viento se considera nocivo porque en invierno aumentan significativa- mente las pérdidas que se producen a través de las juntas de las aberturas.
Si la zona urbana va a acoger diferentes usos, éstos deben ubicarse de la forma más adecuada.

La urbanización, verificación urbana y zonas verdes.

Se deben utilizar la urbanización y las zonas verdes tanto para el ahorro energético como para el control climático.
Reducir el efecto isla calor en las áreas urbanas densas y con edificios altos, manteniendo los flujos naturales de aire frío o proveyéndolas de parques verdes que incluyan elementos de agua para contribuir a la refrigeración por evaporación.
1. Utilizar árboles de hoja caduca y copa ancha para proteger las plantas inferiores de las viviendas en verano y permitir el acceso del sol en invierno.
2. Utilización de pavimentos absorbentes del calor en los climas cálidos o muy expuestos.
3. Incorporar sistemas de filtro verde o porosos en la urbanización, por sus condiciones de absorción de la radiación solar, su baja temperatura, su permeabilidad; en suma, para favorecer el comportamiento térmico del suelo.
4. Utilizar el agua, en forma de fuentes o de láminas que faciliten la evaporación y la refrigeración del aire circulante.
Es necesario que las fachadas principales con orientación de componente +90º sur cuenten con arbolado de protección solar.
Seleccionar las especies más apropiadas teniendo en cuenta su altura en su madurez, la forma de su copa y las variaciones estacionales que presentan su follaje y la densidad de sus ramas, (la penetración del sol en invierno puede variar desde el 20% al 85% entre sus especies y con oscilaciones del 20% dentro de la misma especie).
Para ubicar árboles y plantas en la urbanización, hay que hacer un cálculo previo de las sombras que proyectarán.
Control del viento, favorable o desfavorable desde la vegetación. Cuando sea necesaria la refrigeración hay que utilizar la topografía y la vegetación para canalizar el viento alrededor del edificio y asegurar así la ventilación natural.
El planeamiento debe tener como objetivo la racionalización de la gestión de la energía consumida en la red de los espacios públicos.
1. Se incorporarán tecnologías encaminadas al ahorro energético en el alumbrado público.
2. Utilización de lámparas de vapor de sodio a alta presión en el alumbrado público donde no sea necesaria la luz blanca.
3. Utilización del nivel lumínico para la jerarquización de las vías.

Sistemas de producción de calor y frío en sistemas urbanos

La legislación europea con distintas directivas promueve el uso de sistemas de cogeneración de alta eficiencia  y sistemas urbanos de calefacción y frío.

En una fase de proyecto es el momento de acometer dichas actuaciones como una infraestructura más y evitar tener que realizar una nueva demolición en instalación de tuberías.


Enlaces interesantes

La impronta del urbanismo privado. Ecología de las urbanizaciones cerradas en la región metropolitana de Buenos Aires: En la Región Metropolitana de Buenos Aires se desarrolla un tipo de urbanismo privado(urbanizaciones cerradas) dirigido a clases medias-altas y altas. Constituyen recintos habitacionales localizados generalmente sobre tierras agro-ganaderas, áreas naturales o intersticios metropolitanos bien comunicados a través de autopistas a la Ciudad de Buenos Aires. Diversos aspectos del urbanismo privado, algunos de ellos intrínsecos a ciertos estilos de vida urbanos, generan una alteración de los servicios ecológicos básicos. Los principales servicios afectados son la regulación hidrológica, la fertilidad de suelo y la biodiversidad. Además, los patrones de consumo y movilidad de este modelo de urbanismo tienen implicaciones en el flujo energético, en el ciclo del agua y en los flujos residuales.
Autores: Leonardo Fernández: Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General SarmientoDepartamento de Geografía – Universidad Nacional de La Plata; Ana Carolina Herrero: Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento; Irene Martín: Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento


Certificaciones de urbanismo: análisis comparativo y transversal de los programas de certificación con criterios de sostenibilidad: Excelente trabajo de Gabriela Nogueira Berrocal para la UPC (Universitat Politécnica de Catalunya).


Publicado en: Blog de eficiencia energética

La eficiencia energética en la arquitectura

13 agosto, 2017 por efENERGIA Deja un comentario

El planteamiento de conseguir resultados óptimos en cuanto a eficiencia energética en la edificación puede abordarse desde distintos puntos de vista, correspondientes a los distintos agentes que intervienen en este ámbito. Aunque pueda parecer que el objetivo es común para el conjunto de la sociedad, las diferentes motivaciones en juego dan lugar a prioridades y demanda de soluciones que pueden llegar a ser muy dispares, si no abiertamente contradictorias.

Un ejemplo recurrente es intentar conseguir para un producto, sistema o material un equilibrio adecuado entre costes, sostenibilidad, durabilidad, comodidad e incluso estética. Para ninguno de estos factores es posible determinar con total certeza un valor tipo, ya que dependen de apreciaciones más o menos subjetivas.

La legislación sobre eficiencia energética – ver certificado de eficiencia energética normativa – se limitan a establecer unos marcos sectoriales en base a acuerdos internacionales o siguiendo la tendencia que se considera adecuada para limitar los efectos nocivos de la producción de energía, pero su mero cumplimiento está lejos de ser la solución al problema.

En otras palabras, no basta con cumplir la ley, es necesario buscar soluciones, aplicarlas, mejorar, concienciar e informar.

Naturalmente, un productor de energía, un fabricante de productos y un consumidor no ven las cosas de igual forma. Precisamente ahí está el reto. Los técnicos que trabajan cada día y los que se preparan para hacerlo en el futuro inmediato están en una posición interesante para aportar valor y sentido común en este debate, gracias a su formación y al sentido práctico que es su herramienta de trabajo más habitual.

Con ánimo de recoger las diferentes formas de abordar un problema tan extenso, efENERGÍA ha elaborado una clasificación que pretende abarcar los diferentes aspectos de la gestión eficiente de la energía en edificación. A través de sus apartados vamos a enumerar la normativa vigente, mencionar los factores críticos, las ventajas e inconvenientes de las soluciones actuales y/o tradicionales, y procuraremos comentar el estado de la investigación actual al respecto.

Arquitectura energética

  • EN PROYECTO
  1. LUGAR
    1. Clima
    2. Ubicación
  2. USO
    1. Público
    2. Privado
  3.  CONCEPTO
    1. Bioclimática
    2. Bioconstrucción
    3. Sostenible
    4. High-tech
  • SISTEMAS
    1. AHORRO
    2. PRODUCCIÓN
    3. AISLAMIENTO (envolvente térmica en los edificios)
    4. BIENESTAR
  • MATERIALES
    1. Por su origen/producción
    2. Por su uso
    3. Por su ciclo de vida

La eficiencia energética en edificación a nivel de proyecto

Dentro de los requisitos fundamentales exigidos a las edificaciones: funcionalidad, seguridad y habitabilidad, la eficiencia energética en su construcción, uso y mantenimiento forma parte de un objetivo global que debe ser tenido en cuenta desde las etapas más tempranas. Tanto es así, que posiblemente a estos requisitos debería añadirse el de sostenibilidad.

Mas allá del ahorro, que entendemos es la primera medida lógica, el planteamiento de un edificio con el mayor grado posible de eficiencia energética debe estar presente en un gran número de decisiones en fase de proyecto. Como compensación a esta “complicación” añadida, el resultado será la generación de espacios más habitables, funcionales y menos agresivos con el entorno. Por otra parte, a lo largo de la vida del edificio, el ahorro en términos económicos puede ser tan interesante como otras consideraciones. No olvidemos que los edificios se construyen para perdurar, y dependiendo de su uso, el coste de operación puede llegar a ser una partida importante. Es necesario pues considerar este concepto, especialmente en un mundo en el que el coste de la energía convencional es elevado y está en aumento.

Tecnologías como la trigeneración que son muy innovadores pueden contribuir a nuevas formas de eficiencia de energía en la edificación.

EL LUGAR

Influencia del clima. Zonas climáticas

La normativa (en todos los paises, muchos, la mayoría) toma como base de cálculo una clasificación en zonas climáticas, establecidas básicamente teniendo en cuenta los índices de radiación solar. Teniendo en cuenta la importancia que tiene en los cálculos y sus implicaciones a nivel de confort y económicas, es de esperar que en algunos lugares su aplicación sea polémica cuando no difícil.

Arquitectura energética
Arquitectura energética

¿Cómo dividir correctamente las diferentes zonas de un territorio, afectadas por múltiples factores climáticos, de forma efectiva? Está claro que los mapas de zonas climáticas son una simplificación para evitar la valoración en cada caso de las circunstancias adversas y favorables que puede proporcionar un lugar a través cálculos complejos y normalmente especializados. Es más, el espíritu de la ley a la hora de establecer prioridades en las prestaciones de los sistemas y los materiales puede estar sesgado. Ni siquiera en un territorio relativamente homogéneo como la Unión Europea a la hora de legislar en ciertas materias, puede alcanzarse con facilidad un consenso en cuanto a necesidades de aprovechamiento de la energía solar en los espacios habitables debido a la amplitud de climas, desde el ártico al mediterráneo.

La ubicación. Orientación y condiciones locales

La arquitectura autóctona, si existe, es un buen indicador de la necesidad de adaptarse a condiciones concretas con los materiales locales. Aunque en la actualidad el suministro de materiales y la aplicación de diversos sistemas no es un obstáculo en sí mismo, estas tipologías nos dan un motivo de reflexión en la línea de la filosofía que despunta en otros sectores como el Slow Travel o el Slow Food.

EL USO

Más allá de los usos concretos a los que pueda destinarse una edificación, incluso siendo de tipo industrial, posiblemente la división más importante que se pueda hacer en los usos sea entre público y privado. Puede ser discutible, pero no cabe duda de que la separación entre la vida pública y privada de los ciudadanos tiene implicaciones que afectan a la percepción que tiene la sociedad de sí misma.


Enlaces interesantes

Donde se tramita el certificado de eficiencia energética

DEPART. ARQ. BIOCLIMATICA – CENER: El Departamento de Arquitectura Bioclimática del CENER (Centro Español de Energías Renovables) investiga nuevas formas de edificación que minimicen los problemas energéticos y medioambientales en España.

ECOSISTEMA URBANO: blog donde, como ellos mismos se definen, entienden la ciudad como fenómeno complejo, situándose en un punto intermedio entre arquitectura, ingeniería, urbanismo y sociología. Este ámbito de interés lo denominamos “sostenibilidad urbana creativa”, desde donde intentamos transformar la realidad contemporánea a través de innovación, creatividad y sobre todo acción.

Publicado en: Blog de eficiencia energética

Un encuentro de profesionales e ideas

4 octubre, 2016 por efENERGIA 4 comentarios

El pasado mes de septiembre asistimos a un encuentro en plena naturaleza. Un hotel de arquitectura tradicional rodeado de olivos y un día radiante en el  que se inauguraba el otoño. Rodeados de atenciones y degustando la gastronomía local nos sentimos muy afortunados. Con todo, lo mejor de la jornada es la compañía. Estar rodeados de profesionales comprometidos con la eficiencia energética, la bioconstrucción, las energías renovables (incluyendo también los tipos de bombas térmicas) o la naturación urbana hace que nos encontremos en el lugar donde debemos estar.

bioconstruccion

La idea, nos cuenta Esperanza Fernández, es provocar la conexión entre los que trabajan para mejorar nuestro entorno inmediato consumiendo energías limpias, limitando la demanda energética, usando productos ecológicos y diseñando espacios más acordes con un estilo de vida menos estresante.

En las presentaciones y durante la pausa de la comida nos inspiramos con las historias y conectamos con técnicos que comparten nuestros puntos de vista. Y es que, además de proyectos interesante encontramos a personas con trayectorias profesionales y vitales que tienen en común la pasión por lo que hacen.

Juan José Rojo, físico de formación, es un hombre de ideas. Su sentido práctico lo llevó a dirigir su empresa desde la venta de energía solar a la venta de la propia energía a los usuarios. Con naturalidad ha dado un paso en dirección a los intereses del usuario, evitándole inversiones y molestias. SUMERSOL les cobra por la energía solar térmica que consumen, y ya está. Una claridad de ideas que los ha llevado a una apuesta que otros no se plantean y que Juan José resume con tranquilidad: «en energía no hay mas remedio, hay que invertir». Y claro, las cuentas salen para el usuario. Se diría que los hace sostenibles a la fuerza, sin que se den cuenta. Pero, ¿por qué ha sido necesaria esta apuesta en un país bendecido con tantas horas de sol? Eso es lo que nos preguntamos. Nos cuenta que cuando viene a la Costa del Sol y ve tanto espacio en las cubiertas de los edificios piensa en lo afortunados que son sus propietarios, pero no pierde la esperanza de que la sociedad despierte: «el tiempo nos dará la razón, los de energías renovables somos gente paciente»

 Isidoro Gordillo y Antonio León representan los dos extremos de la industria de producción de materiales. El trabajo de Isidoro pertenece a una tradición familiar centenaria de fabricación de cal en hornos de leña y Antonio es un químico con experiencia en producción de polímeros. A pesar de todo, como para demostrar que siempre es posible ir mas allá si se tienen motivación y conocimientos, las circunstancias los han llevado a trabajar juntos en un proyecto que parece que tiene mucho que aportar al bienestar de los usuarios. Tras haber sido parte fundamental en la construcción tradicional, la producción de cal se encontrada limitada a usos residuales y esta industria local se encontraba amenazada. El problema de los revestimientos con cal es que no se adaptan fácilmente a las exigencias actuales de facilidad de aplicación y mantenimiento en relación con otros productos. Aquí es donde el trabajo de investigación de Antonio ha logrado desarrollar un producto con un componente avanzado (nanofibras de carbono) y corregir las propiedades para permitir su uso a gran escala. El resultado es un revestimiento ecológico con muchas ventajas para la salud. GRAPHENSTONE está experimentando un crecimiento espectacular gracias al esfuerzo de un equipo entregado y en nuestra opinión, a tener un producto de alta calidad.

Diego Morales nos habla de su trabajo como ingeniero agrónomo dedicado con LANDALUS a la naturación urbana en Andalucía: «vamos a tener que usar la propia ciudad como biotopo, una vez descartados en los cascos urbanos el sistema tradicional de construcción de parques y jardines por falta de espacio». Con mucho sentido común, considera estas técnicas como una más de las soluciones a los problemas urbanos. Está claro que hay que aplicar soluciones creativas en toda la cadena: urbanismo, diseño, construcción, reducción de demanda energética y energías limpias.

En esta misma línea de colaboración Cristina Mota, Lorena Garzarán y Esperanza Fernández aportan su conocimiento y su experiencia para cerrar el círculo persiguiendo un mismo objetivo: hacer nuestro entorno amigable y nuestro desarrollo como sociedad, sostenible.

efenergia-evento

El broche lo pone Diego Gallegos, nada menos que un maestro de la gastronomía con Estrella Michelín, hablando de la naturaleza como fuente de inspiración.

Para terminar, agradecemos a Lydia Yáñez, de Via Augusta Branding & Comunicación, su trabajo haciendo que todo funcionara a la perfección y provocando la conexión entre los presentes para hacer surgir la sinergia. Un encuentro muy positivo desde nuestro punto de vista, esperamos que lo haya sido para todos.

(Fotografías cortesía de Via Augusta y el estudio El retorno de Lilith)

Publicado en: Blog de eficiencia energética

Jornada Creacion de Empresas en el Sector Verde

18 septiembre, 2016 por efENERGIA Deja un comentario

El Club de Emprendedores de la Confederación de Empresarios de Málaga organiza el lunes 19 de septiembre una Jornada dedicada a la Creación de Empresas en el Sector Verde.

A través de varios casos de éxito se hablará de las oportunidades de un sector con mucho futuro. Una iniciativa que se alinea con la filosofía de efENERGIA y que queremos contribuir a difundir.

 PROGRAMA

09:30h Presentación del Estudio “Creación de empresas en el sector verde”.

10:00h “El Sector Medioambiental en Europa, España y Andalucía” D.Juan Jesús Herrera Rodríguez, Responsable de Consultoría en Green Globe SyPA S.L.

11:00h “Acciones de cambio: Modelo económico sostenible,
Marco Legal y Recursos”
D. Juan Jesús Herrera Rodríguez, Responsable de Consultoría en Green Globe SyPA S.L.

12:00h “Sectores en crecimiento: contexto, actividad empresarial, mercado y requerimientos”
D. Javier Pedraza Torres, Director de I+D en Green Globe SyPA S.L.

13:00h“Mesa de debate con profesionales del sector”
D. Juan Cruz, Socio fundador de RECOPILA
D. Manuel Barrera Viera, CEO en NEC RENOVABLES
Dña. Inma Garrido Cabello, Consultora– Auditora en EVOLUCIONA CONSULTORES
Elena Mancera Molero, Directora de Operaciones en HUERTUM

Lugar: Sede de la Confederación de Empresarios de Málaga

Calle San Lorenzo, 20
29001 Málaga

Tlf.: 952 06 06 23
Fax: 952 06 01 40
e-mail: uce@cem-malaga.es

Publicado en: Blog de eficiencia energética

ConstruAcción – Jornada sobre Bioconstrucción

17 septiembre, 2016 por efENERGIA Deja un comentario

El próximo 22 de septiembre tendrá lugar en Loja (Granada), una Jornada sobre Bioconstrucción para profesionales del sector interesados en conocer soluciones innovadoras e intercambiar puntos de vista. El programa, orientado a soluciones para la arquitectura y los espacios urbanos, incluye ponentes especializados en pinturas ecológicas, energías renovables y naturación urbana, pero se adentra también en el campo del turismo y la gastronomía para demostrar cómo la conciencia ecológica añade valor a muchos otros sectores. Se hablará de innovación, turismo y ecogastronomía en un entorno elegido a propósito, un hotel de prestigio alineado con la filosofía de Slow Travel. El lugar elegido para la celebración del evento es el Barceló Bobadilla, un hotel de 5 estrellas GL que genera su energía con biomasa procedente de los huesos de aceituna, usando las cenizas posteriormente como abono.

jornada-bioconstruccion

PROGRAMA

10:30 – El Grafeno en Revestimientos y Morteros de Cal.
Soluciones flexibles, resistentes, transpirables, anti fungi, anti condensación y conductivas.
Antonio León, Ingeniero Químico y director de GRAPHENSTONE.

11:15 – Energía Solar: Ahorra gastos y evita C02
Juan José Rojo, Presidente de SUMERSOL.

12:15 – La Revolución Silenciosa del Sector Turístico
Jose Luis Córdoba. Economista. Director de Andalucía Lab I+D de TURISMO ANDALUZ.

13:15 – Retos Ambientales Urbanos
Diego Morales. Ingeniero agrónomo. Director de LANDALUS.

14:15 a 16:00 – CÓCTEL La Bobadilla*****GL
Networking.

16:00 – Presente y Futuro en la Accesibilidad
Cristina Mota. Diseñadora Industrial. Profesora de Accesibilidad. Exdirectora del Departamento de Consultoría en el “Centre for Accessible Environments” (C.A.E.) en Londres. Directora de ACCESSIBLE DESIGN.

17:00 – La Naturaleza como Fuente de Inspiración
Diego Gallegos, Chef Revelación 2015. Estrella Michelín, SOLLO Restaurante de DoubleTree by Hilton Hotel Resort & Spa Reserva del Higuerón.

18:00 – Upcycling en Naturaleza fluyendo a… Land Art
Esperanza Fernández, Creadora y escultora. LAND ART.

18:30 – Mesa Redonda/Debate
Moderada por Lorena Garzarán. Arquitecta. Experta en Bioconstrucción.

Presenta la jornada María Hidalgo. Directora de Comunicación. Socia fundadora de
ENPOSITIVO Diseño Social. ECOVAMOS. AGRONAUTAS.

– Expo: «Shaped by Nature La Bobadilla» de la creadora EsperanzaF.
– Degustación de canapés y ecogastronomía de Diego Gallegos. Chef revelación 2015 Estrella Michelín.

 

Tras la jornada, que promete ser interesante, publicaremos un resumen de las conclusiones y nuestra propia impresión del evento. Esperamos poder ampliar la información con alguna entrevista de interés.

 

Los interesados en asistir pueden ponerse en contacto con Lydia Yáñez en el siguiente correo:

es.viaaugusta@gmail.com

Publicado en: Blog de eficiencia energética

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Blog
  • Mapa del sitio
  • Sobre nosotros

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies